• 30 marzo, 2023 10:51 am

AZÚCAR, FRUCTOSA Y EDULCORANTES

AZÚCAR, FRUCTOSA Y EDULCORANTES, UN PORTAL ESPECIALIZADO QUE INFORMA Y COMENTA SOBRE LOS PRINCIPALES TEMAS DE LA INDUSTRIA AZUCARERA Y FRUCTOSERA NACIONAL E INTERNACIONAL

A UN MES DE LA TOMA DE BODEGAS; CONTINUA EL DESORDEN COMERCIAL Y DE EXPORTACION

PorLuis Soto

Mar 11, 2021

Este 11 de marzo, se cumple un mes de la toma de las bodegas a nivel nacional por parte de los cañeros, y a decir de éstos, la estrategia continuará hasta que los industriales cumplan con la cuota de exportación de 2 millones de toneladas. Sin embargo, si bien el principal objetivo de dicha acción fue que los propietarios de los ingenios cumplieran con sus ventas al exterior, la realidad es que lo que pretendían los productores era que los precios domésticos del azúcar subieran a los 800 pesos LAB ingenio, nivel que no sólo no se alcanzó, sino que está permitiendo que varios grupos se deshagan de inventarios, se ofrezca mayor volumen de producto importado y los precios del dulce en centrales de abasto estén nuevamente cayendo.

Varios consorcios siguen vendiendo a diestra y siniestra; sólo unos cuantos -entre ellos La Margarita, Motzorongo, PIASA, Beta San Miguel y uno que otro ingenio tienen bodegas a reventar, lo que significa que en unos cuantos días tendrán problemas para resguardar el dulce. Hay que señalar que ningún grupo y/o ingenio tiene la capacidad para almacenar más de un mes de su producción.

El precio de 800 pesos LAB ingenio sugerido por el líder cañero de La Unión Nacional de Productores de Caña, Daniel Pérez, sólo ha provocado que los importadores estén ampliando su cartera de clientes al ofrecer hasta un 30% por debajo del susodicho precio. En el lapso referido, en centrales de abasto se alcanzaron cotizaciones ficticias de hasta 860 pesos; hoy están en piso por debajo de los 800 peso en plazas como Puebla. Y aunque se sigue especulando que nuevamente habrá un repunte, la realidad es que no se dará en tanto la mayoría de los industriales incumpla con la salida de excedentes, y los cañeros dejen de “fijar” precios, que además va en contra de la Ley de Competencia Económica, aunque esto a nadie le importa, mucho menos a la COFECE que “se hace de la vista gorda”.

Finalmente, las exportaciones al mercado mundial siguen estancadas – sólo 38 mil toneladas al cierre de febrero, de casi un millón contempladas-, no sólo porque los dueños se niegan a seguir exportando, sino porque ahora los “traders” tienen problemas para colocarlas en dicho mercado, ante la tardanza de los industriales mexicanos de cerrar operaciones desde que inició la zafra.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *