La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que para este año a nivel nacional está previsto un aumento de 22.4 por ciento en la producción de miel, con un volumen estimado de 66 mil 270 toneladas, lo que nos mantendrá entre las principales naciones productoras. Con base en datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), precisó que en 2020 se alcanzó una producción de 54 mil 122 toneladas, en donde Jalisco aportó por más de 6 mil toneladas, lo que significó un alza de 1.9 por ciento, comparado con 2019.
Para este año se espera que dicha entidad alcance seis mil 138 toneladas, lo que implicaría un aumento de 1.3 por ciento, seguida de Chiapas, donde se prevé un crecimiento de 0.9 por ciento con una producción de cinco mil 483 toneladas.
La miel es uno de los productos agroalimentarios en los que nuestro país ha trascendido, ya que se ubica en octavo lugar en el ranking mundial en producción, subrayó la dependencia y agregó que este bien apícola tiene buena aceptación en los mercados internacionales por su calidad y sabor, lo que ubica al país entre los 10 principales exportadores en el mundo. El principal mercado comprador de miel mexicana es Alemania, seguida de Estados Unidos y Reino Unido, indicó. En los primeros cuatro meses del año, las exportaciones mexicanas alcanzaron seis mil 460 toneladas con un valor comercial de 21 millones 557 mil dólares. En nuestro país, el consumo anual per cápita es de 0.3 kilogramos y su participación en el valor de la producción nacional pecuaria es del 0.5 por ciento.
OTRAS CUALIDADES
Además de tener un sabor agradable que endulza todo tipo de alimentos, la miel también puede ser utilizada para aminorar molestias por rozaduras y heridas. De acuerdo con reportes médicos, contribuye a mejorar la memoria y curar algunas alergias temporales. De igual forma, mata bacterias resistentes a antibióticos, es auxiliar para metabolizar el alcohol, resuelve algunos problemas del cuero cabelludo y es una fuente de energía para las personas que hacen ejercicio. Uno de los múltiples usos de la miel es para la preparación de remedios caseros, por ejemplo, en tratamientos de molestias por irritación de garganta y tos. También, funciona en caso de insomnio, mezclándola con agua.
Con un inventario de dos millones 172 mil colmenas, y una producción anual que promedia las 58 mil toneladas de miel en los últimos años, esta actividad beneficia en forma directa o indirecta a más de 43 mil familias, mediante la generación de empleos, destacó la Secretaría de Agricultura.
De acuerdo con el investigador de la Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad de Guelph, Canadá, Ernesto Guzmán Novoa, existen más de 20 mil especies de abejas, la mayoría son de hábitos solitarios, no viven en sociedades y están equipadas en su anatomía para polinizar cultivos.
La abeja melífera –que produce miel— llegó a México importada de España y tiene la capacidad de adaptarse a diversos ambientes. Las abejas son de importancia socioeconómica y ecológica porque contribuyen con más del 65 por ciento de la polinización de cultivos y plantas silvestres, anotó. Un tercio de los alimentos que consumimos en sociedades occidentales son producidos gracias a la polinización de las abejas, de forma directa e indirecta, resaltó Guzmán Novoa.
El presidente de la Federación Mexicana de Apicultura, Enrique Estrada de la Mora, comentó que los apicultores en México y el mundo trabajan en la protección de la abeja melífera y con el fin de mantener su pureza se prevé establecer reglamentos para evitar la introducción de este tipo de insectos de otros países. El futuro de las abejas dependerá de las manos de apicultores profesionales, que las mantengan vivas, aseguró.