• 30 marzo, 2023 12:08 pm

AZÚCAR, FRUCTOSA Y EDULCORANTES

AZÚCAR, FRUCTOSA Y EDULCORANTES, UN PORTAL ESPECIALIZADO QUE INFORMA Y COMENTA SOBRE LOS PRINCIPALES TEMAS DE LA INDUSTRIA AZUCARERA Y FRUCTOSERA NACIONAL E INTERNACIONAL

CONTRABANDO TECNICO, BRONCO Y HORMIGA; COMO “ARROZ BENDITO”

PorLuis Soto

Jun 9, 2021

Si bien el contrabando de azúcar ha estado presente casi desde que existe la industria azucarera, en los últimos dos años se ha vuelto una práctica común –casi como si fuera “arroz bendito” –, sin que autoridades, industriales y cañeros, quienes son los principales afectados, hagan algo serio, más allá de los reclamos a las autoridades competentes, para combatirlo.

A principios del año pasado, ante representantes de la industria maquiladora y manufacturera de exportación, la entonces secretaria de Economía, Graciela Márquez Colín, hizo un llamado a trabajar en conjunto para combatir las prácticas irregulares detectadas en el programa de Fomento de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), y anunció reformas a dicho esquema. A la fecha. La dependencia no ha hecho nada al respecto. La señora Márquez fue sustituida por Tatiana Clouthier, quien seguramente ni enterada está de la problemática.   

Casi al mismo tiempo de aquella promesa, en internet aparecieron diversos anuncios con ofertas importantes de azúcar a precios muy por debajo de los imperantes en el mercado nacional, situación que pasó casi desapercibida, hasta que se descubrió que estaban timando a los compradores. La Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera (CNIAA) y el Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar (CONADESUCA) hicieron la advertencia pertinente y aparentemente comunicaron lo anterior a las autoridades, que tampoco han hecho algo.

 Sorprendentemente, además de los anuncios, hace unos días seudo empresas comenzaron a ofrecer lotes de hasta 20 mil toneladas de manera directa a posibles compradores, entregando en puerto. Esta práctica sigue multiplicándose, sobre todo después de que los productores de caña bloquearon” las bodegas de los ingenios y han impedido que salga dulce al mercado nacional, hasta que sus dueños cumplan con sus exportaciones al mercado mundial.

El 6 julio del año pasado -casi 4 meses después de darse a conocer los primeros sucesos- el entonces director general de Facilitación Comercial y de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía, Juan Díaz Mazadiego, aclaró en su cuenta de Twitter que NO había cupos (de azúcar) SIN arancel; “no hay manera legal de NO pagar arancel”, reiteró. Por su parte, la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana (CAAAREM) declaró que no existen preferencias arancelarias para importar azúcar bajo el amparo de TLC con Centroamérica, ni con Brasil.

Sin embargo, la entrada de azúcar, según algunos participantes del mercado, sigue realizándose por Manzanillo, Veracruz y la parte Sur del país. Pese a ello, no se conoce ninguna demanda formal del asunto. Incluso se dice que se sugirió a los máximos directivos de la Cámara Azucarera acudir a la policía cibernética para que detectará el origen de los falsos portales, pero al parecer todo quedó en veremos.

El 27 de febrero pasado, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) emitió un comunicado de prensa anunciando que reforzó las acciones para combatir el contrabando técnico de azúcar, indicando que cualquier importación que se pretenda efectuar sin el pago de aranceles tendrá sanciones administrativas y penales para importadores, agentes aduanales y demás personas involucradas, ya que el SAT estima la que la evasión de impuestos por importación de azúcar asciende a unos 250 millones de pesos anuales.

Pese a todo lo anterior, la importación de dulce de caña, en todas sus modalidades, sigue a la orden del día y parece que ninguna autoridad quiere “agarrar al toro por los cuernos”. ¿Por qué? ¿Querrán realmente industriales y cañeros que dicha práctica termine? Bueno, probablemente ya se acostumbraron a vivir con el contrabando, piensan algunos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *