• 30 marzo, 2023 12:20 pm

AZÚCAR, FRUCTOSA Y EDULCORANTES

AZÚCAR, FRUCTOSA Y EDULCORANTES, UN PORTAL ESPECIALIZADO QUE INFORMA Y COMENTA SOBRE LOS PRINCIPALES TEMAS DE LA INDUSTRIA AZUCARERA Y FRUCTOSERA NACIONAL E INTERNACIONAL

CERRARA ZAFRA MUY POR DEBAJO DEL 3ER. ESTIMADO OFICIAL

PorLuis Soto

Jun 11, 2021

la producción del tercer estimado oficial no se cumplirá y quedará por debajo incluso de algunos estimados extraoficiales. El último reporte de avance de zafra — al 29 de mayo– arroja una producción de azúcar de 5 millones 661 mil toneladas -143 mil toneladas debajo de lo previsto-, y con sólo 5 ingenios en operación.

A la fecha referida, según el reporte dado a conocer por el Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar (CONADESUCA), también se lleva un rezago en la superficie cosechada de 4 mil 154 hectáreas, y una disminución en la molienda de caña de 1 millón 202 mil toneladas. El mismo documento refiere que ya han concluido zafra 44 ingenios, faltando: Puga, El Molino, Cuatotolapam, Santa Rosalía y San Rafael de Pucté.

De la producción azucarera alcanzada, 3 millones 394 mil toneladas corresponden a ESTANDAR; 1 millón 347 mil a REFINO; poco más de 181 mil a BLANCO ESPECIAL, y 697 mil toneladas a la calidad con pol menor a 99.2%. 

             A continuación, las cifras oficiales dadas a conocer por el CONADESUCA al 29 de MAYO de 2021:   

AVANCE DE PRODUCCION A NIVEL NACIONAL AL 29 DE MAYO DE 2021  
   SUP. INDUST  CAÑA MOLIDA  REND CAMPO   (Ton/Ha)  AZUCAR PROD.      REND FAB.  
Z-20/21 (a)  779,08450,779,34165.185,661,73611.15
3er ESTIM (b)  783,23751,982,26966.375,804,96311.17
Z-19/20 (c)  766,52548,093,33962.745,135,51010.68
DIFERENCIAS  
a-b  -4,154-1,202,928-1.19-143,226-0.02
a-c  12,5592,686,0072.44526,2270.47

                FUENTE: CONADESUCA  

CAMBIARA ESCENARIO AZUCARERO MEXICANO POR BAJA EN PRODUCCION

Los resultados arrojados por la zafra en el último reporte oficial cambiarán radicalmente el escenario previsto para este ciclo. Se puede adelantar que la industria azucarera podría volver a cumplir su sueño de acabar con la mayor parte de su excedente y mejorar con ello los precios domésticos. En un escenario pesimista, el sector cerraría con una producción de 5.7 millones de toneladas, con lo que alcanzaría a cubrir una demanda de 4 millones de toneladas de azúcar, 330 mil a las IMMEX y una exportación de 887 mil toneladas al mercado norteamericano (considerando el cupo extra).

            Pero si bien los industriales azucareros mexicanos lograrían terminar con un abultado excedente, el escaso inventario podría provocar caos en regiones en donde es difícil desplazar el azúcar (norte del país, principalmente). Peor aún, pondría en riesgo el abasto de los primeros meses del próximo ciclo, pues las condiciones climáticas, la falta de atención al campo y la escasa, por no decir que nula inversión en las fábricas llevará a un arranque tardío de zafra. Lo peor estaría por venir el siguiente ciclo, ya que derivado del escenario descrito, se está previendo una producción azucarera por debajo de los 5.7 millones de toneladas.

Así partiendo de cifras oficiales y extraoficiales, tendríamos el siguiente Balance Nacional Azucarero para el ciclo 2020/2021:  

ESTIMADOS DE BALANCE AZUCARERO  
CONCEPTO OFICIAL EXTRAOFICIAL 
Inventario Inicial 857,523 857,523 
Producción 5,862,578 5,700,000
Importaciones 20,000 20,000 
OFERTA TOTAL 6,740,101 6,577,523 
Exportaciones 1,500,936 1,500,936 
Consumo 4,009,309 4,009,309 
IMMEX 330,000 330,000 
DEMANDA 5,840,245 5,840,245 
Inventario Final 899,856 737,278 

Considerando las cifras extraoficiales, tendríamos una oferta de 6 millones 577 mil toneladas y una demanda de 5 millones 840 mil, lo que arrojaría un excedente, al mes de septiembre, de sólo 737 mil toneladas cantidad que, si bien alcanzaría a cubrir la demanda de 2 meses de consumo, está por debajo de la reserva estratégica oficial que considera por lo menos 800 mil toneladas. Con base en lo anterior podría decirse que el inventario disponible estará bastante ajustado en los meses de octubre y noviembre, y ello podría suponer un riesgo de abasto, sobre todo en las zonas alejadas de los ingenios. Lo alarmante será si el inicio del ciclo 2021/2022 se retrasa. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *