• 30 marzo, 2023 12:33 pm

AZÚCAR, FRUCTOSA Y EDULCORANTES

AZÚCAR, FRUCTOSA Y EDULCORANTES, UN PORTAL ESPECIALIZADO QUE INFORMA Y COMENTA SOBRE LOS PRINCIPALES TEMAS DE LA INDUSTRIA AZUCARERA Y FRUCTOSERA NACIONAL E INTERNACIONAL

OBESIDAD Y OTROS PADECIMIENTO SON PRODUCIDOS POR LA MALA ALIMENTACIÓN

PorLuis Soto Ortiz

Jun 23, 2021

Regina Soto Garcés

La Organización Mundial de la Salud asegura que desde 1975 la obesidad se ha triplicado en todo el mundo; casi 2 mil millones de adultos tienen sobrepeso y más de 650 millones son obesos. entre los niños, más de 40 millones en el mundo tienen alguno de los dos padecimientos. La obesidad es la epidemia del Siglo XXI, y los culpables son la mala alimentación y el sedentarismo, afirma la institución.   

 La alimentación del ser humano envuelve una serie de elementos sociales que en sus diversas combinaciones conforma la relación única e irrepetible que cada individuo guarda con la comida. Elementos que van desde la cuestión cultural, tradicional, sociológica, antropológica, emocional y psíquica, por nombrar algunos.

 Comer es una de las primeras conductas que vincula al ser con el mundo que le rodea; es una de las primordiales satisfacciones que recibe por parte de sus cuidadores y con base en ello se va armando su concepción de lo que el mundo puede ofrecerle. El acto de comer se ve influido por diversas construcciones alrededor de la comida que dependen en gran parte del contexto que rodea al sujeto: tiempo histórico, localidad geográfica, costumbres familiares y sobre todo de su propia experiencia al ingerir alimentos, que en todo momento se ve marcada por quienes le rodean.

Hablar del tema alimenticio trastoca diversas áreas que en su conjunto generan la vivencia individual. Aquello que llamamos hábitos es justamente la repetición de una conducta y cuyo significado envuelve los elementos mencionados. Hacer énfasis en esta composición de la experiencia alimenticia y por lo tanto de su hábito, tiene como objetivo manifestar por qué en su intervención, deben ser tomados en cuenta los aspectos antes mencionados.

Ante una crisis de enfermedades que aquejan a millones de individuos, como la obesidad, la diabetes, hipertensión y algunas otras que pueden tener su raíz en una alimentación deficiente, quienes se ven involucrados no pueden dejar de considerar los elementos que constituyen dicho acto, principalmente el tema emocional o psicológico, ambos estrechamente relacionados al imaginario colectivo que envuelve la alimentación.

Hablar sobre los malos hábitos que hoy en día aquejan a la mayor parte de la población, aseveración que se basa en el porcentaje existente de enfermedades cuyas principales causas se encuentran en una deficiente alimentación, debe engancharse con una mirada hacia lo emocional y psicológico, ya que, como toda conducta humana, el comer es una forma del ser humano de expresarse y de ser en sociedad.

La mala alimentación en México se relaciona hoy con una preocupante crisis económica, con un problema de salud mental, con un deficiente programa legislativo y regulador de productos dañinos para la salud, pero sobre todo se vincula con una experiencia que se relaciona con la comida chatarra, con las garnachas, con los azúcares en exceso y con todo aquel alimento procesado que resulta dañino para el cuerpo.

Por un lado, este tipo de comida ofrece una sensación de satisfacción y disfrute que durante el día de un mexicano promedio no se vuelve muy común, si se toma en cuenta la jornada laboral, el tiempo de traslado y las problemáticas individuales que aquejan al sujeto moderno. A su vez, la comida chatarra ofrece un estado de saciado mucho más rápido y accesible que varios alimentos.  El mal hábito es el olvido de uno mismo, la enajenación hacia lo  que llamamos día laboral, horario laboral, dejando la alimentación como un mero momento más en el día.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *