Propietarios de ingenios y especialistas en el ramo reconocen que pese a que los productores de caña han obtenido importantes incrementos en el costo de la materia prima en los últimos años -de más del 25%- los costos agrícolas han inhibido sus ganancias, pues literalmente les consume entre el 40 y 55% de dicho costo. Entre los costos agrícolas que más impactan dicho costo es el de cosecha y transporte. Según aquellos, tan sólo el costo del fertilizante para los cultivos de caña este año alcanzó precios históricos -de 8 mil 600 que costaba la tonelada, ahora supera los 10 mil pesos-, de acuerdo con cada región. Ello se debe, afirman, a que como México no se producen esos químicos, dependen del precio del mercado exterior.
Otro de los costos que más ha aumentado es el del combustible para el transporte y la operación de maquinaria. Aunado a ello, agregan, descuentos de todo tipo hacen presos a los cañeros, lo que revierte el aumento que alcanza la venta de su producto. Una gran desventaja que tienen el sector productor es el tamaño de su parcela, el cual en más de un 80% de los productores es menor a 5 hectáreas, comentó.
Ante ello, consideran que es urgente atender estos desbalances, pues a la larga afectarán al sector productor y a los ingenios que dependen de la entrega de materia prima.
A continuación, un comparativo de los precios de referencia para pago de la caña en la última década:
CICLO | PRECIO REFERENCIADO |
2010/2011 | 10,368.58 |
2011/2012 | 10,617.72 |
2012/2013 | 6,697.06 |
2013/2014 | 7,099.83 |
2014/2015 | 8,130.65 |
2015/2016 | 11,077.76 |
2016/2017 | 13,283.64 |
2017/2018 | 12,711.52 |
2018/2019 | 11,500.00 |
2019/2020 | 15,030.00 |
FUENTE: Elaboración propia con datos del CONADESUCA