Representantes cañeros de la CNPR y CNC comentaron que, junto con los industriales y las autoridades del Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar (CONADESUCA) se encuentran “detallando” el esquema actual para determinar el precio de referencia para el pago de la caña, luego de que se han encontrado inconsistencias en el esquema actual, y el propuesto el año pasado para sustituirlo.
Comentaron que derivado de los tropiezos con los que se encontraron a la hora de instrumentar el llamado Servicio de Información del Mercado Azucarero Nacional (SIMAN), se determinó -por ambas organizaciones cañeras- que se requiere de una metodología más global e integral, pues se pudo constatar que los dueños de los ingenios tienen muchas formas de vender, que van desde notas de crédito hasta precios diferenciados entre industria, refresqueras y centrales de abasto, lo que limita conocer un precio de venta real para el azúcar. Junto con ello, señalaron, el “contrabando técnico y bronco” que ha aumentado, también impacta el precio de venta del dulce nacional. Junto con ello, agregaron, la concurrencia de los ingenios a las distintas plazas también impacta el precio de venta del dulce y por ende el que se usa para el pago de la caña. Agregaron que será antes de que concluya el ciclo actual que se tenga una nueva fórmula para el pago de la caña que sea global e integral, en donde incluso se contemple como pago del precio, intereses moratorios en caso de que los industriales incumplan con el pago de pre-liquidaciones y la liquidación final.